viernes, 30 de enero de 2009

Exposición del ministro Mendizábal a la reina gobernadora

Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta,(...) desobstruir los canales de la industria y de la circulación,(...) crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de poder y de libertad (...)
El Decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de aminorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia (...) se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones.

Comentario:

1. Indica qué tipo de texto es
Es una carta que envía Mendizábal a la reina.
2. Indica quién es el autor, dando una breve biografía suya.
Mendizábal, Juan Álvarez. Hijo de un comerciante, aprendió idiomas modernos y obtuvo formación comercial derivada del negocio paterno. Sirvió al Ejército del Centro durante la Guerra de Independencia. En 1811, fue Ministro de Hacienda del Ejército del Centro. Cuando se debatía la Regencia por la minoría de edad de Isabel II, Mendizábal militó en el bando de los 'Trinitarios' contra Espartero.
3. Indica a quién va dirigido, dando una breve biografía suya.
La exposición fue escrita en 1836 por lo que pertenece al reinado de Isabel II. Perteneciente a la dinastía borbónica fue reina de España entre 1833 a 1838, tomó el reinado con tan solo trece años, y con dieciséis se casó con su primo el infante don Francisco de Asís.
4. Indica en qué año se escribe el texto y en qué circunstancias se encuentran.
El texto se escribe en 1836. En esta época España se encuentra con problemas económicos (que arrastra desde el siglo XVIII) además de tener que hacerse cargo de los gastos de las guerras carlistas, también se encontraba en una etapa de inestabilidad política. La construcción de un estado liberal requiere tomar medidas económicas liberalizadoras, acabando con los vestigios del pasado.
5. Explica los siguientes términos:
- la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado.
La cantidad de propiedades que han sido desamortizadas para llevar a cabo las medidas económicas liberalizadoras.

- la deuda nacional
Los problemas económicos que lleva arrastrando el país desde el siglo XVIII y su incremento dadas las circunstancias, el tener que soportar las dos guerras carlistas.
- vivificar una riqueza muerta
Poner en uso, utilizar, aprovechar unas tierras, unas propiedades que estaban en desuso, de las que no se sacaba partido y de las que solo se veneficiaban unos pocos.
-
identificar con el trono excelso de Isabel II
atribuir a Isabel II todos los méritos de crear una buena economía española.
- triunfo completo de nuestras altas instituciones
Los que organizan y administran la economía, si se lleva a cabo una economía productiva que beneficie a más ciudadanos, las instituciones habrán logrado su objetivo, habrán triunfado.

6. Haz una relación de las causas que argumenta Mendizábal para defender la desamortización.
Una economía liberalista favorecerá los ingresos en el estado por lo que se podrá hacer frente a todas las deudas. Mejorar el nivel de vida de mayor cantidad de ciudadanos a diferencia de la política económica anterior. Favorecer el desarrollo de la agricultura y de la industria. Crear un país fuerte económicamente.
7. Haz una redacción con un mínimo de 150 palabras donde expliques las consecuencias de las desamortizaciones en la agricultura española.
Se modificó el sistema de propiedad de la tierra, liberalizando su compraventa. Además hubo cambios en el sistema de cultivo. Con las roturaciones se aumentó la producción, pero la productividad se mantuvo ya que apenas se modernizó la agricultura, dando lugar a precios poco competitivos. Además, los nuevos propietarios no introdujeron mejoras técnicas por no poder afrontar la inversión.

El Convenio de Vergara

Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D.
Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto.
Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta Madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.
[…] Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro según reglamento.
[…] Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de1839. – El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.- Vitoria”.

Comentario

1. Indica qué tipo de texto es
El texto es un convenio, un acuerdo por escrito.
2. Explica quienes son los firmantes del texto
Por un lado, el general liberal y regente de españa Espartero; por otro, general español y carlista Rafael Maroto.
3. Explica cuales son las circunstancias en las que se firma el texto
En el momento en que se firma el convenio, se da fin a la primera guerra carlista en el norte de España. Firmado tras complicadas negociaciones, ambos generales representaban bandos completamente opuestos; Espartero bando isabelino, Maroto bando carlista. Para hacer fructificar la finalización de la guerra fue necesaria la intervención del almirante lord John Hay.
4. Explica los siguientes términos:
- los Ejércitos Nacionales. Este término hace referencia a todo el cuerpo militar (soldados) que está bajo el poder del general Espartero.
- los fueros. Aquellos que regulaban la vida local, estableciendo normas, derechos y privilegios. Concretamente los de Navarra y el País Vasco.
- Constitución de 1837. Constitución creada por los progresistas para alcanzar un caracter conciliador. A partir de la cual se estableció en España una Monarquía Constitucional.
- la Regencia de su augusta Madre. Se trata de Maria Cristina, madre de Isabel II y esposa de Fernando VII.
5. Explica las concesiones otorgadas en cada uno de los tres artículos señalados.
Lo que concede el artículo 1 es el mantenimiento de los privilegios, mediante los fueros, de navarros y vascos.
En el artículo 2: se premia al ejército que estaba bajo el poder de Maroto, por parte de los liberales. Así, este ejército pueda pasar a pertenecer al español.
El cuarto artículo dice que a los brigadieres y generales se les concede un sueldo (el que corresponda) en el caso de que quisieran retirarse.
6. Haz un comentario de más de 150 palabras sobre el ideario y las bases sociales del carlismo.
El carlismo era apoyado por los sectores más tradicionales de la sociedad, en el que destacaba principalmente el clero. Defendían el absolutismo de origen divino y la sociedad estamental. Apoyando siempre a la iglesia, se oponían a la desaparición de diezmos y desamortizaciones, así como establecer la libertad de religión.

Mantuvieron los fueros de Navarra y el País Vasco por oposición a las ideas liberales de establecer en estos lugares una política de carácter igualitario y centralista. De esto se denota la intransigencia a la hora de establecer cualquier reforma por considerar a los liberales enemigos del rey. Rechazaban cualquier avance: industrialización, capitalismo... que ponían en peligro las antiguas costumbres, la sociedad tradicional y agraria.

lunes, 19 de enero de 2009

Manifiesto de Abrantes

No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos... me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso...
Abrantes, 1 de octubre de 1833. Carlos María Isidro de Borbón.
Obtenido de "http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_de_Abrantes"

Comenta el texto anterior indicando:

1. ¿Qué tipo de texto es?
Es una carta.
2. ¿Quién es el autor?
Carlos V.Carlos María Isidro de Borbón. El hermano de Fernando VII
3. ¿A quién va dirigido el texto?
El texto va dirigido a todos los ciudadanos españoles.
4. ¿En qué circunstancias históricas se escribe?
Fernando VII en vida publicó la Pragmática Sanción, que nunca se promulgó oficialmente. Fernando VII tuvo una hija, Isabel que desplazó a su tío Carlos V en la línea de sucesión. Los apostólicos apoyaban a Carlos. Al morir Fernando VII, Carlos publicó este manifiesto para declarar su ascensión al trono como Carlos V. Entonces se iniciaría la Primera Guerra Carlista.
5. Explica a qué se refiere el autor en las siguientes expresiones:
a. estoy lejos de codiciar bienes caducos
No más lejos de su intención quería adueñarse de un bien, como es la corona real, que es ancestral y pueda parecer que no le pertenece a él.
b. una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada.
Hace referencia a la Pragmática Sanción que le quita el derecho de ascensión a la corona española, ya que permite a las mujeres reinar. Critica esta sanción defendiendo la Ley Sálica que le sitúa a Carlos V en el primer lugar de la línea sucesoria.
c. mi caro hermano
Alude a su hermano como un personaje muy valioso, por eso lo del adjetivo 'caro'. Y a la vez alguien muy importante en la Historia española.
6. Indica que consecuencias tuvo este manifiesto
Cinco días más tarde de la publicación de dicho manifiesto, Carlos V es proclamado rey de España por el general Santos Ladrón de Cegama. Entonces es cuando comienza la Primera Guerra Carlista. Durante esta guerra, mantuvo una corte ambulante.

viernes, 16 de enero de 2009

Periodo de la Revolución Liberal

Sitúa junto a cada fecha el reinado correspondiente.
1814-1833 Reinado de Fernando VII
1833-1840 Regencia de Maria Cristina.
1840-1843 Regencia de Espartero.
1843-1868 Isabel II.



Sitúa junto a cada fecha el periodo correspondiente.
1814-1820 Sexenio Absolutista.
1820-1823 Trienio Liberal.
1823-1833 Década Ominosa.
1833-1840 Regencia de María Cristina
1840-1843 Regencia de Espartero
1843-1854 Década moderada
1854-1856 Bienio Progresista
1858-1863 Gobierno de la Unión Liberal
1863-1868 Crisis del final del reinado de Isabel II



Sitúa junto cada constitución los periodos en los que estaba vigente en el periodo entre 1814-1868, su carácter y el tipo de soberanía que establecen:

Constitución de 1812: Esta constitución estuvo vigente hasta 1814, con la vueta a España de Fernando VII, posterormente se volvió a establecer en la estapa del Trienio Liberal. Y por último en 1836-1837 (bajo el gobierno progresista). Establecía una Soberanía nacional, es decir, todo el poder recae sobre la nación. El sufragio, la libertad de imprenta, abolía la Inquisición, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, son algunos de los derechos más significativos.

Estatuto Real: se promulga en 1834 a modo de carta otorgada, para contentar a liberales y moderados. Los poderes legislativo y ejecutivo están en manos del soberano. La soberanía nacional se comparte entre el Rey y las Cortes. El sistema de Sufragio era censatario (solo podían votar los varones), rechazando así la extensión del cuerpo electoral.


Constitución de 1837: Esta constitución fue obra de los progresistas, cuyo objetivo era alcanzar un carácter conciliador. Dicha constitución se basó en los derechos que se establecieron en la de 1812. A partir de esta constitución se estableció en España la monarquía constitucional, instaurando unas cortes bicamerales e incorporando una declaración sistemática y homogénea de derechos. Entre otros derechos se establecieron; reconocimiento ordenado de derechos individuales (garantías vinculadas con la seguridad y la propiedad)
Esta constitución estuvo vigente hasta 1845, momento en que entró en vigor una nueva.


Constitución de 1845: Tiene una base doctrinal diferente a la anterior. Era una constitución moderada cuyas bases fundamentales eran; la monarquía y las cortes que regulaban la concordancia entre los antiguos fueros y las libertades y necesidades de la época.
Se produce un cambio de la soberanía nacional a la soberanía compartida entre el rey y las cortes.


Constitución de 1856: Esta constitución nunca llegó a ser promulgada. A pesar de ello llegó a plasmar planteamientos más avanzados del ideario liberal progresista y anticipando las ideas de la Constitución de 1869. Se reafirmó la soberanía nacional, reconocía ampliamente los derechos políticos. A su vez, por primera vez en España se introduce la tolerancia religiosa. Se mantuvo el sufragio directo censatario extendiéndose hasta el Senado. Una constitución un tanto rígida cuyo procedimiento fue seguido por las constituciones posteriores.


Relaciona cada uno de los siguientes militares con un partido político:
Espartero
Partido Progresista

Narváez Partido Moderado

O´Donell Unión liberal

Prim Partido Carlista

Serrano Partido Demócrata

Zumalacárregui Partido Carlista


Sitúa junto a cada fecha el hecho correspondiente:

1814 Manifiesto de los persas

1820 Pronunciamiento de Riego

1822 Regencia de Urgell

1823 Intervención de los Cien Mil hijos de San Luis

1825 Independencia de Bolivia

1827 Guerra de los Agraviados

1833 Primera Guerra Carlista

1833 Manifiesto de Abrantes

1836 Pronunciamiento de los sargentos de la Granja

1839 Abrazo de Vergara

1842 Insurrección de Barcelona

1846 Segunda Guerra Carlista

1854 Manifiesto del Manzanares

1854 Vicalvarada

1858 Expedición Indochina

1859 Guerra de Marruecos

1861 Expedición México

1865 Sucesos de la Noche de San Daniel

1866 Pacto de Ostende

1866 Pronunciamiento del cuartel de San Gil

1868 Revolución Gloriosa

miércoles, 14 de enero de 2009

Constitución de Cádiz

¿En qué artículo establece sobre quien recae la soberanía?
En el artículo 3; La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

¿Qué obligaciones tienen los españoles?
La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

¿Existe libertad religiosa?
No existe la libertad religiosa, porque según el artículo 12, la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera.

¿Cuál es el objetivo del gobierno?
El objetivo del gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fín de toda sociedad política no es otro que el bienestar de todos los individuos que la componen. Todo esto según el artículo número 13 de la Constitución.

¿Qué tipo de gobierno establece?
El gobierno de la Nación es una Monarquía moderada hereditaria.

¿Sobre quién recae el poder ejecutivo?
Según el artículo 16 la potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

En el artículo 141 y siguientes fija la sanción real de las leyes redactadas por las Cortes, ¿qué ocurre en el caso de que por tres veces el Rey se niegue a sancionar una ley?
Si por tercera vez propuesto, admitido y aprovado el mismo proyecto en las Cortes, se entiende que el Rey da la sanción y presentándosele le dará en efecto por medio de la fórmula expresada en el artículo 143 (Da el rey la sanción con esta fórmula, firmada de su mano: 'publíquese como ley')

¿Sobre quién recae el poder legislativo?
El poder legislativo reside en las Cortes junto con el Rey.

Resume cuales son las restricciones que se le ponen a la autoridad del Rey
El Rey no puede impedir la celebración de las Cortes, ni suspenderlas, ni disolverlas. El Rey no puede ausentarse del reino si no es con el consentimiento de las Cortes, sino se entenderá como abdicación de la Corona. No puede renunciar, ceder o traspasar a otro la autoridad real, en este caso no lo podrá hacer sin el consentimiento de las Cortes.
No puede enajenar, ceder o permitar ningun lugar del territorio español, tampoco los bienes nacionales. No puede hacer alianza, dar subsidios, con potencias extranjeras, sino es con el consentimiento de las Cortes. Cualquier tipo de contribución la ha de decretar las Cortes. El Rey no puede conceder privilegio exclusivo ni corporación alguna. Debe respetar la propiedad privada, si en algún caso se ha de tomar una propiedad para el bien común, se ha de indemnizar correspondientemente. No puede privar la libertad de nadie, en el caso de que la seguridad del Estado exija el arresto de alguna persona, en cuarenta y ocho horas se deberá pasar a un Tribunal o Juez competente. Por último, el Rey antes de contraer matrimonio deberá dar parte a las Cortes.

¿Quién fija el presupuesto de la casa real?
Las Cortes establecerán o confirmarán anualmente las contribuciones, subsistiendo las antiguas hasta que se publique su derogación o imposición de otras.

¿Qué ministerios o secretarías de estado se establecen?
Hay varios secretarios del despacho, entre los que se encuentran; el del Despacho del Estado, de la Gobernación del Reino para la Península e islas juntas, de la Gobernación del reino para ultramar, de Gracia y Justicia, de Hacienda, de Guerra y de Marina.

¿Sobre quién recae el poder judicial?
El poder judicial reside en los tribunales establecidos por la ley.

¿Quién nombra a los alcaldes que gobiernan los ayuntamientos?
Se nombran por elección cesando los Regidores y demás que sirvan oficios perpetuos en los Ayuntamientos, sin distinción de título o denominación.

¿Quién regula el ejército?
El ejército siempre estará regulado por las Cortes.

¿Cuándo se reúne la milicia?
La milicia, no es un servicio continuo. Solo se reunirán cuando sea necesario.

¿Qué establece la Constitución que se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras?
En las escuelas de primeras letras de todos los pueblos de la Monarquía, se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que a su vez comprenderá una exposición de las obligaciones civiles.


Indica durante qué tres periodos estuvo vigente la Constitución de Cádiz, de qué circunstancias fue precedida y cuales le pusieron fin.
Oficialmente estuvo en vigencia desde su promulgación hasta 1814, con la vuelta de Fernando VII. Posteriormente, durante el Trienio Liberal. Y durante un breve periodo bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837.

domingo, 11 de enero de 2009

Los Sitios de Zaragoza y Faluya

Redacción: elementos en común entre la resistencia de Zaragoza y la de Faluya.

Lo que es evidente es que tanto Zaragoza como Faluya tuvieron que resistir los ataques de otro país mucho más poderoso que las ciudades mismas y que a pesar de ello preferían morir antes que rendirse.
En España, molestos por la ocupación Francesa se produjo un levantamiento espontáneo del pueblo. Semejante con Faluya (ciudad situada a 50 kilómetros de Bagdad) que se encontraba bajo el control de la insurgencia en el momento en el que EEUU inició su ofensiva. A pesar de que las tropas enemigas, francesas en el caso de Zaragoza y estadounidenses en el de Faluya, eran superiores en número y armamento, las ciudades resistieron.
Ambas coinciden en que murió un gran número de población civil, los enemigos mataban a sangre fría. Pero también por las epidemias y por la falta de alimentos.

Los franceses, tras su fracaso inicial sometieron la ciudad a un intenso bombardeo mientras procuraban cortar sus líneas de abastecimiento. En este mismo esquema de guerra, Faluya también fue fuertemente bombardeada durante semanas, se convirtió en una ciudad oscurecida después de que la aviación norteamericana destruyera la única central de energía eléctrica. Las tropas estadounidenses también prohibieron la entrada de comida y medicinas en la ciudad, pero los irakíes desafiaron en masa esta prohibición.
Parece significativo que tanto franceses como estadounidenses ataquen hospitales donde se hospedaban los heridos de guerra. En el caso de Faluya un médico narra como los estadounidenses abren fuego contra su ambulancia y contra los médicos deliberadamente, según él: 'Ellos son los enemigos de la humanidad. Puedo dar fe de ello por sus ataques al personal médico y a las ambulancias.'
Tomaron el hospital público de Faluya y prohibieron al personal médico realizar su trabajo.
Este hecho supone un duro golpe para Faluya en este caso, pero también para Zaragoza que vivieron una situación semejante.

Las consecuencias de ambas resistencias son las mismas; notable descenso de la población debido al elevado número de muertes tanto de población civil como militar. Las ciudades quedaron destruidas y la reconstrucción de éstas fue muy lenta debido a las graves consecuencias económicas, que originaron a su vez un elevado número de desempleados.

miércoles, 7 de enero de 2009

Esquilache

¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?
Esquilache:
Tuvo una gran vinculación de por vida con el rey de España Carlos III. Se convirtió en mano derecha del rey y llevó a cabo las reformas ilustradas. Hace lo que el rey le aconseja, paciencia, atemorizado de que lo maten y porque conoce el odio que siente el pueblo hacia él. En su exilio a Italia no se lleva con él a Fernanda, esto le traerá remordimientos y en el lecho de muerte se acordará de ella.

Marqués de la Ensenada: Junto con Esquilache fue la mano derecha del rey, ambos se empeñaron en aplicar el despotismo ilustrado 'todo para el pueblo pero sin el pueblo'
Finalmente quedará desterrado por el rey por haber sido responsable de mover y alimentar el motín. El Marqués de la Ensenada era uno de los muchos que querían el puesto de Esquilache.

Carlos III: El rey de España apoya a Esquilache en todas sus propuestas. Pero cuando el pueblo se manifiesta en contra de Esquilache el rey no da la cara aunque lo acoge en su casa. Solo aconseja prudencia y teme que el motín contra Esquilache afecte a la corona, finalmente, lo exilia a Italia como embajador.

La reina Madre: Cree que su hijo puede salir mal parado del motín y culpa a Esquilache de todos los males que puedan afectar a los borbones. Le propone el suicidio a Esquilache como forma de acabar con el Motín.

El infante Carlos IV: Apenas aparece en la película, pero, según su padre es un insensato en el que no confía dejar el reino porque según el rey a Carlos IV eso le trae sin cuidado.


¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?
La alta nobleza.
Todos estaban en contra de Esquilache, son (la gran mayoría) los responsables de alimentar el motín en contra de Esquilache. Lo odiaban por su gran confianza con el rey, por ser su mano derecha, y porque el cargo que tenía era deseado por toda la alta nobleza.

Los hidalgos. Eran privilegiados pero de un rango inferior. Se representa en el hidalgo español que acompaña a Esquilache en muchas ocasiones. Apoyan las decisiones del rey y de la alta nobleza, pero en los peores momentos parece que se ponen de parte de la mayoría, en este caso, el hidalgo se atreve a darle una observación a Esquilache.

Clases bajas. Cansados del hambre, de la subida de los precios, de que los principales dirigentes no sean españoles, y lo último que les digan como han de vestirse, deciden sublevarse, amotinarse en contra de las normas que establece Esquilache, son capaces de perder su vida para defender sus derechos. Piden encarecidamente el exilio de Esquilache.

Clero regular. No se nombra mucho en la película pero se sabe que no estaba de acuerdo con las ideas de Esquilache, intenta reunirse con el rey para hacerle las peticiones con las que el pueblo también está de acuerdo.

Los jesuitas. Los nombra el rey Carlos III en su conversación con Esquilache. A pesar de que la reina simpatice con ellos, dicen del rey poco menos que es un anticristo.

¿a qué grupo social representa Fernanda?
Fernanda es la que sirve a Esquilache. Una persona que no tiene estudios, no sabe leer y no sabría vivir fuera de palacio, ya no le queda nada cuando Esquilache se va y no se la lleva con ella.
Representa al grupo social de las clases bajas, a la servidumbre. Tras haber servido al Marqués sabe que su vida será mucho más complicada.

¿qué obras diseña Sabatini para Madrid?
La fuente de la Cibeles y de Neptuno. Los jardines de Sabatini, la puerta de Alcalá y el Palacio Real.

¿qué es el chichisbeo?
Galanteo, (sigisbeé). La mujer de Esquilache aseguraba que era una costumbre civilizada que todas las damas tenían. Lo que hace con ese comentario es quitarle importancia al asunto, las damas (según esto) debían ser muy presumidas.

Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
Esquilache, la mano derecha del rey propone unas reformas de acuerdo con el despotismo ilustrado, creadas junto con el Marqués de la Ensenada. Nos encontramos en 1766. Lo último es la obligación de una vestimenta determinada para todo el pueblo. Si esta norma no se cumple se llevarán a cabo las pertinentes sanciones.
En la mañana del Domingo de Ramos es cuando se desencadena el motín de Esquilache. Los amotinados asaltan un cuartelillo y se apoderan de sables y fusiles. Asaltan la casa de Esquilache y tras vaciar la cocina del marqués, se dirigen a la casa de otros ministros italianos como: Grimaldi y Sabatini.
El Viernes Santo, el pueblo se entera del paradero de Esquilache, el Palacio Real. La muchedumbre va en contra de Esquilache y de la guardia valona que se mantiene firme y abriendo fuego. Un sacerdote que actúa como mediador, expone al rey las exigencias del pueblo.
El rey hace caso a la mayoría de las peticiones. Destierra a Esquilache y al Marqués de la Ensenada y el Rey da la cara ante el pueblo.

Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache.
El pueblo estaba molesto por la falta de alimentos y la subida de los precios en los productos de primera necesidad ocasionadas por las medidas de Esquilache. El recelo de los españoles por los ministros extrangeros que había traido el rey Carlos III. La causa desencadenante del motín de Esquilache fue la publicación del edicto municipal que entre otras normas estaba la obligación de vestir de una determinada manera.

En cuanto a las consecuencias, la primera e inmediata fue el destierro del Marqués de Esquilache. El Conde Aranda se convierte en hombre fuerte en el nuevo gobierno. El motín, que se había extendido por otras ciudades españolas, hizo que se reclamara el proteccionismo hacia el consumidor y el modelo clásico de motín de subsistencia. El Marqués de la Ensenada también fue desterrado, asi como la compañía de Jesús que fue expulsada de todos los reinos de la Monarquía Hispánica. El abasto y el consumo alimentario fueron vigilados especialmente a través de las instituciones tradicionales. La vestimenta propuesta por Esquilache se le asoció al verdugo que nadie quería recordar.