miércoles, 14 de enero de 2009
Constitución de Cádiz
En el artículo 3; La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
¿Qué obligaciones tienen los españoles?
La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
¿Existe libertad religiosa?
No existe la libertad religiosa, porque según el artículo 12, la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera.
¿Cuál es el objetivo del gobierno?
El objetivo del gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fín de toda sociedad política no es otro que el bienestar de todos los individuos que la componen. Todo esto según el artículo número 13 de la Constitución.
¿Qué tipo de gobierno establece?
El gobierno de la Nación es una Monarquía moderada hereditaria.
¿Sobre quién recae el poder ejecutivo?
Según el artículo 16 la potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
En el artículo 141 y siguientes fija la sanción real de las leyes redactadas por las Cortes, ¿qué ocurre en el caso de que por tres veces el Rey se niegue a sancionar una ley?
Si por tercera vez propuesto, admitido y aprovado el mismo proyecto en las Cortes, se entiende que el Rey da la sanción y presentándosele le dará en efecto por medio de la fórmula expresada en el artículo 143 (Da el rey la sanción con esta fórmula, firmada de su mano: 'publíquese como ley')
¿Sobre quién recae el poder legislativo?
El poder legislativo reside en las Cortes junto con el Rey.
Resume cuales son las restricciones que se le ponen a la autoridad del Rey
El Rey no puede impedir la celebración de las Cortes, ni suspenderlas, ni disolverlas. El Rey no puede ausentarse del reino si no es con el consentimiento de las Cortes, sino se entenderá como abdicación de la Corona. No puede renunciar, ceder o traspasar a otro la autoridad real, en este caso no lo podrá hacer sin el consentimiento de las Cortes.
No puede enajenar, ceder o permitar ningun lugar del territorio español, tampoco los bienes nacionales. No puede hacer alianza, dar subsidios, con potencias extranjeras, sino es con el consentimiento de las Cortes. Cualquier tipo de contribución la ha de decretar las Cortes. El Rey no puede conceder privilegio exclusivo ni corporación alguna. Debe respetar la propiedad privada, si en algún caso se ha de tomar una propiedad para el bien común, se ha de indemnizar correspondientemente. No puede privar la libertad de nadie, en el caso de que la seguridad del Estado exija el arresto de alguna persona, en cuarenta y ocho horas se deberá pasar a un Tribunal o Juez competente. Por último, el Rey antes de contraer matrimonio deberá dar parte a las Cortes.
¿Quién fija el presupuesto de la casa real?
Las Cortes establecerán o confirmarán anualmente las contribuciones, subsistiendo las antiguas hasta que se publique su derogación o imposición de otras.
¿Qué ministerios o secretarías de estado se establecen?
Hay varios secretarios del despacho, entre los que se encuentran; el del Despacho del Estado, de la Gobernación del Reino para la Península e islas juntas, de la Gobernación del reino para ultramar, de Gracia y Justicia, de Hacienda, de Guerra y de Marina.
¿Sobre quién recae el poder judicial?
El poder judicial reside en los tribunales establecidos por la ley.
¿Quién nombra a los alcaldes que gobiernan los ayuntamientos?
Se nombran por elección cesando los Regidores y demás que sirvan oficios perpetuos en los Ayuntamientos, sin distinción de título o denominación.
¿Quién regula el ejército?
El ejército siempre estará regulado por las Cortes.
¿Cuándo se reúne la milicia?
La milicia, no es un servicio continuo. Solo se reunirán cuando sea necesario.
¿Qué establece la Constitución que se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras?
En las escuelas de primeras letras de todos los pueblos de la Monarquía, se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que a su vez comprenderá una exposición de las obligaciones civiles.
Indica durante qué tres periodos estuvo vigente la Constitución de Cádiz, de qué circunstancias fue precedida y cuales le pusieron fin.
Oficialmente estuvo en vigencia desde su promulgación hasta 1814, con la vuelta de Fernando VII. Posteriormente, durante el Trienio Liberal. Y durante un breve periodo bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837.
domingo, 11 de enero de 2009
Los Sitios de Zaragoza y Faluya
Lo que es evidente es que tanto Zaragoza como Faluya tuvieron que resistir los ataques de otro país mucho más poderoso que las ciudades mismas y que a pesar de ello preferían morir antes que rendirse.
En España, molestos por la ocupación Francesa se produjo un levantamiento espontáneo del pueblo. Semejante con Faluya (ciudad situada a 50 kilómetros de Bagdad) que se encontraba bajo el control de la insurgencia en el momento en el que EEUU inició su ofensiva. A pesar de que las tropas enemigas, francesas en el caso de Zaragoza y estadounidenses en el de Faluya, eran superiores en número y armamento, las ciudades resistieron.
Ambas coinciden en que murió un gran número de población civil, los enemigos mataban a sangre fría. Pero también por las epidemias y por la falta de alimentos.
Los franceses, tras su fracaso inicial sometieron la ciudad a un intenso bombardeo mientras procuraban cortar sus líneas de abastecimiento. En este mismo esquema de guerra, Faluya también fue fuertemente bombardeada durante semanas, se convirtió en una ciudad oscurecida después de que la aviación norteamericana destruyera la única central de energía eléctrica. Las tropas estadounidenses también prohibieron la entrada de comida y medicinas en la ciudad, pero los irakíes desafiaron en masa esta prohibición.
Parece significativo que tanto franceses como estadounidenses ataquen hospitales donde se hospedaban los heridos de guerra. En el caso de Faluya un médico narra como los estadounidenses abren fuego contra su ambulancia y contra los médicos deliberadamente, según él: 'Ellos son los enemigos de la humanidad. Puedo dar fe de ello por sus ataques al personal médico y a las ambulancias.'
Tomaron el hospital público de Faluya y prohibieron al personal médico realizar su trabajo.
Este hecho supone un duro golpe para Faluya en este caso, pero también para Zaragoza que vivieron una situación semejante.
Las consecuencias de ambas resistencias son las mismas; notable descenso de la población debido al elevado número de muertes tanto de población civil como militar. Las ciudades quedaron destruidas y la reconstrucción de éstas fue muy lenta debido a las graves consecuencias económicas, que originaron a su vez un elevado número de desempleados.
miércoles, 7 de enero de 2009
Esquilache
Esquilache: Tuvo una gran vinculación de por vida con el rey de España Carlos III. Se convirtió en mano derecha del rey y llevó a cabo las reformas ilustradas. Hace lo que el rey le aconseja, paciencia, atemorizado de que lo maten y porque conoce el odio que siente el pueblo hacia él. En su exilio a Italia no se lleva con él a Fernanda, esto le traerá remordimientos y en el lecho de muerte se acordará de ella.
Marqués de la Ensenada: Junto con Esquilache fue la mano derecha del rey, ambos se empeñaron en aplicar el despotismo ilustrado 'todo para el pueblo pero sin el pueblo'
Finalmente quedará desterrado por el rey por haber sido responsable de mover y alimentar el motín. El Marqués de la Ensenada era uno de los muchos que querían el puesto de Esquilache.
Carlos III: El rey de España apoya a Esquilache en todas sus propuestas. Pero cuando el pueblo se manifiesta en contra de Esquilache el rey no da la cara aunque lo acoge en su casa. Solo aconseja prudencia y teme que el motín contra Esquilache afecte a la corona, finalmente, lo exilia a Italia como embajador.
La reina Madre: Cree que su hijo puede salir mal parado del motín y culpa a Esquilache de todos los males que puedan afectar a los borbones. Le propone el suicidio a Esquilache como forma de acabar con el Motín.
El infante Carlos IV: Apenas aparece en la película, pero, según su padre es un insensato en el que no confía dejar el reino porque según el rey a Carlos IV eso le trae sin cuidado.
¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?
La alta nobleza. Todos estaban en contra de Esquilache, son (la gran mayoría) los responsables de alimentar el motín en contra de Esquilache. Lo odiaban por su gran confianza con el rey, por ser su mano derecha, y porque el cargo que tenía era deseado por toda la alta nobleza.
Los hidalgos. Eran privilegiados pero de un rango inferior. Se representa en el hidalgo español que acompaña a Esquilache en muchas ocasiones. Apoyan las decisiones del rey y de la alta nobleza, pero en los peores momentos parece que se ponen de parte de la mayoría, en este caso, el hidalgo se atreve a darle una observación a Esquilache.
Clases bajas. Cansados del hambre, de la subida de los precios, de que los principales dirigentes no sean españoles, y lo último que les digan como han de vestirse, deciden sublevarse, amotinarse en contra de las normas que establece Esquilache, son capaces de perder su vida para defender sus derechos. Piden encarecidamente el exilio de Esquilache.
Clero regular. No se nombra mucho en la película pero se sabe que no estaba de acuerdo con las ideas de Esquilache, intenta reunirse con el rey para hacerle las peticiones con las que el pueblo también está de acuerdo.
Los jesuitas. Los nombra el rey Carlos III en su conversación con Esquilache. A pesar de que la reina simpatice con ellos, dicen del rey poco menos que es un anticristo.
¿a qué grupo social representa Fernanda?
Fernanda es la que sirve a Esquilache. Una persona que no tiene estudios, no sabe leer y no sabría vivir fuera de palacio, ya no le queda nada cuando Esquilache se va y no se la lleva con ella.
Representa al grupo social de las clases bajas, a la servidumbre. Tras haber servido al Marqués sabe que su vida será mucho más complicada.
¿qué obras diseña Sabatini para Madrid?
La fuente de la Cibeles y de Neptuno. Los jardines de Sabatini, la puerta de Alcalá y el Palacio Real.
¿qué es el chichisbeo?
Galanteo, (sigisbeé). La mujer de Esquilache aseguraba que era una costumbre civilizada que todas las damas tenían. Lo que hace con ese comentario es quitarle importancia al asunto, las damas (según esto) debían ser muy presumidas.
Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
Esquilache, la mano derecha del rey propone unas reformas de acuerdo con el despotismo ilustrado, creadas junto con el Marqués de la Ensenada. Nos encontramos en 1766. Lo último es la obligación de una vestimenta determinada para todo el pueblo. Si esta norma no se cumple se llevarán a cabo las pertinentes sanciones.
En la mañana del Domingo de Ramos es cuando se desencadena el motín de Esquilache. Los amotinados asaltan un cuartelillo y se apoderan de sables y fusiles. Asaltan la casa de Esquilache y tras vaciar la cocina del marqués, se dirigen a la casa de otros ministros italianos como: Grimaldi y Sabatini.
El Viernes Santo, el pueblo se entera del paradero de Esquilache, el Palacio Real. La muchedumbre va en contra de Esquilache y de la guardia valona que se mantiene firme y abriendo fuego. Un sacerdote que actúa como mediador, expone al rey las exigencias del pueblo.
El rey hace caso a la mayoría de las peticiones. Destierra a Esquilache y al Marqués de la Ensenada y el Rey da la cara ante el pueblo.
Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache.
El pueblo estaba molesto por la falta de alimentos y la subida de los precios en los productos de primera necesidad ocasionadas por las medidas de Esquilache. El recelo de los españoles por los ministros extrangeros que había traido el rey Carlos III. La causa desencadenante del motín de Esquilache fue la publicación del edicto municipal que entre otras normas estaba la obligación de vestir de una determinada manera.
En cuanto a las consecuencias, la primera e inmediata fue el destierro del Marqués de Esquilache. El Conde Aranda se convierte en hombre fuerte en el nuevo gobierno. El motín, que se había extendido por otras ciudades españolas, hizo que se reclamara el proteccionismo hacia el consumidor y el modelo clásico de motín de subsistencia. El Marqués de la Ensenada también fue desterrado, asi como la compañía de Jesús que fue expulsada de todos los reinos de la Monarquía Hispánica. El abasto y el consumo alimentario fueron vigilados especialmente a través de las instituciones tradicionales. La vestimenta propuesta por Esquilache se le asoció al verdugo que nadie quería recordar.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Definición de conceptos.
Mayorazgo: institución que permitía mantener un conjunto de biesnes viculados entre sí de manera que no pudiera romperse nunca este vínculo. Garantizaba la limitación del acceso al poder y el mantener el poder de la Nobleza.
Señorío de Abadengo: Se aplicaba al señorío en que es un monasterio el señor. Tierras o bienes bajo la potestad de un abad (superior de un monasterio de religiosos que tiene categoría de abadía)
Señorío de Realengo: Calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes directamente del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey.
Señorío Eclesiastico: la propiedad pertenece al clero quienes explotan la tierra.
Señorío Jurisdiccional: La propiedad pertenece a los vasallos y le darán al señor unos tributos. El señor tiene el derecho de gobernarles. Los señores ejercían justicia y cobraban tributos. Era un territorio más amplio e incluía la tierra del señor y la de los vasallos libres.
Señorío Laico: Territorio bajo el poder de un noble laico.
Señorío Solariego: similar al feudo y al señorío territorial. La propiedad se arrienda a los vasallos y estos han de pagarle unos cánones al señor.
Señorío Territorial: La propiedad pertenece al señor. Y la arrienda a los vasallos. El campesino ha de pagar unos cánones al señor.
Vasallo: En el feudalismo se designa a un noble de categoría inferior o un hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior . Debe jurar fidelidad, protección y servicio militar a su favor a cambio, el vasallo recibe el control y jurisdicción de la tierra.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Comentario de Mapa

Comenta el mapa indicando: 1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas
La Paz de Westfalia se firma en el 1648 tras la Guerra de los Treinta años. Carlos V tuvo bajo su poder los estados pertenecientes a las coronas de Castilla, Aragón, Borgoña, Austria y al trono del Imperio Alemán. La Guerra de los Treinta años acaeció cuando en el poder se encontraba Felipe IV y a pesar de que éste se opusiera a la guerra.
Las causas de la guerra fueron; el agotamiento de los recursos en las guerras, una fuerte inflación y el mantenimiento de una economía poco productiva en una sociedad de carácter aristocrático.
2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior
La Paz de Westfalia junto con la de Los Pirineos supuso el final de la hegemonía de la Casa de los Austrias en Europa, el fin del dominio imperial para dejar paso a una confederación de 350 estados alemanes, la independencia de Holanda, Suiza y Portugal, ventajas territoriales para Suecia, Brandemburgo y Francia, y la hegemonía europea de Francia y la marítima de Inglaterra y Holanda. La corona española consevó sus posesiones en Europa aunque perdió el Rosellón, la Cerdeña y algunas plazas flamencas.
3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.
El final de la hegemonía de la Casa de los Austrias en Europa, el final de las guerras de religión en Alemania, con la admisión de que es el príncipe quien decide el culto de sus estados. Hegemonía europea de Francia y la marítima de Inglaterra y Holanda.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Comentario de texto
Comenta el texto anterior.
1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos
2º Explica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto
La rebelión que cometieron. Nos situamos en el año 1700 con la muerte de Carlos III, el último monarca de la dinastía de los Austrias, sin descendencia. Los pretendientes al trono; Felipe de Anjou, apoyado por Francia y
Derecho de la conquista. El derecho que tiene el rey de conquistar los reinos de Aragón y Valencia. Este derecho lo adquiere debido a su rebelión.
Soberanía. El rey puede alterar las leyes según le conviene ya que todo el poder reside en él. Es una Monarquía Absoluta.
Derogar. El rey elimina y cambia todas las leyes y privilegios de los reinos de Aragón y de Valencia.
Mis fidelísimos vasallos los castellanos. Ya que el reino de Castilla fue el único español que apoyó la candidatura a rey de Felipe V, los considera 'fidelísimos', es decir, fieles al rey, a favor de él. Les conviene, porque van a ser privilegiados en cuanto a derechos se refiere.
Audiencia de Ministros. Un Consejo que crea el rey para que gobierne y maneje todo en los reinos de Valencia y Aragón.
Chancillerías. Igual que la audiencia de Ministros, pero estas se dan en Valladolid y Granada. Y que comparten los mismos derechos y leyes.
Motivos para derogar los privilegios de Valencia y aragón:
1.Por faltar al juramento de fidelidad al Rey.
2.Rebelión que cometieron en contra del Rey.
Medidas para establecer uniformidad de la administración política:
1.Gobernar todos los reinos bajo las leyes de Castilla.
2.Abolir y derogar todas las leyes de los reinos de Aragón y Castilla.
3.Creando audiencias de Ministros en los reinos de Aragón y Castilla.
4.Crear Chancillerías en el resto de los territorios.
Ambos para regular, gobernar y administrar de forma equitativa todos los territorios.
Es una carta que dirige el rey al pueblo.
El autor de la carta es el rey Felipe V tras haber accedido al trono español.
El texto va dirigido al pueblo. Y especialmente al perteneciente a los reinados de Valencia y de Aragón.
Alrededor del 1700. Tras la muerte de Carlos III y tras la Guerra de Sucesión Española.
Acaba de acceder al trono Felipe V y pide fidelidad a todos los reinos de la corona española para poder gobernar con cierta libertad. Lo que le impide gobernar con cierta libertad, es la resistencia de los reinos de Valencia y Aragón.
sábado, 8 de noviembre de 2008
Pedro Arbués, caso abierto
Nosotros vamos a reabrir el caso y para ello vamos a recopilar algunos datos:
- Di quien es Pedro Arbués
Fue un eclesiástico español, uno de los agentes de la Inquisición española en el reino de Aragón.
- Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península
La presencia de la Inquisición de la corona de Castilla aumentó rápidamente, entre los años 1480 y 1530, la Inquisición desarrolló un periodo de intensa actividad.
- Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel.
Sin embargo, establecer una nueva Inquisición en la corona de Aragón resultó más problemático. En 1483 por decisión del Papa, la Inquisición se convertía en la única institución con autoridad. No obstante, las ciudades de Aragón continuaron restiéndose, e incluso hubo conatos de sublevación, como en Teruel. Pero el asesinato de Pedro Arbués hizo que la opinión pública, diese un vuelco a favor de la Inquisición.
- Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables
Su asesinato se atribuyó a conversos.
- Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo.
Estában en contra de la Inquisición. La Inquisición consistía en perseguir a conversos, debido a los innumerables asesinatos, era una forma de protestar para acabar con la Inquisición.
- Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados.
Nunca se puede argumentar un asesinato, pero, a ellos los iban a matar de todos modos, eran conversos, iban en contra de la Inquisición y una figura clave de ésta fue Pedro Arbués. Cometer un asesinato, en contra del inquisidor, para evitar muchos más, en contra de los conversos.
- Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener.
La nobleza, porque que veía en la Inquisición una amenaza para el mantenimiento de los fueros del reino. Y las clases populares, la superstición, fruto de la ignoracia llevaba a las acusaciones de brujería, también perseguidas por la Inquisición.
- Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.
Tras el asesinato de Pedro Arbués, la opinión pública dio un vuelco en contra de los conversos y a favor de la Inquisición. En Aragón, los tribunales inquisitoriales se cebaron especialmente con miembros de la poderosa minoría conversa, acabando con su influencia en la administración aragonesa.